Marzo ventoso, y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso, es lo que nos dice el refranero español, y nunca se equivoca. La tradición manda y tras estos meses generosos en lluvias que han aliviado nuestras necesidades hídricas, llega mayo y comienza la floración a los viñedos.
Estas lluvias ayudan a la vid en su ciclo de desarrollo biológico, y hace que empiecen a salir los primeros brotes en las cepas, incluso en algunas variedades pueden comenzar a verse ya algunos racimos.
El campo cambia de color, empieza a verse como el verde de las pámpanas inunda los viñedos que le darán frescura y sombra a los futuros racimos, que comienzan a formarse. Es el tiempo en el que también se realizan las podas en verde, un trabajo manual que se basa en eliminar carga de la vid para mejorar su rendimiento y la calidad de la uva, limitando el número de racimos por cepa.
La poda en verde, espergura o escarda, se realiza normalmente eliminando brotes innecesarios o eliminando hojas. Con esto también se consigue una mayor insolación y mejor ventilación en las cepas, lo que les ayuda a tener una mayor resistencia, y prevenir enfermedades, plagas y condiciones climatológicas adversas.
Un trabajo manual, y duro, que tenemos que recordar al disfrutar de los vinos que nos ofrece España, y ver los precios tan bajos que la mayoría de estos tienen. Un trabajo, que, como el vino, es el sustento de miles de familias españolas… así que beber vino, con moderación, que la vida a través de una copa de vino es mucho mejor.
MONASTRELÓN
Tinto 2021 UVA: Monastrell y Syrah
BODEGA: Bodegas Ontalba ZONA: Ontur (Albacete)
D.O.: DOP Jumilla
PVP: 8-10€
Catado en copa Zwiesel Fusion Vino Tinto
Monastrelón nace de la unión de 2 uvas que se compenetran muy bien en esta zona, y a la hora de hacer un vino, la monastrell, y la syrah. Ambas proceden de varios viñedos situados en la zona de Ontur y Albatana a unos 700-800 metros de altura sobre el nivel del mar.
Son viñedos plantados en vaso, de secano, en unos suelos que se caracterizan por ser calcáreos y franco-arcillosos, con un microclima característico, que podríamos decir que es mediterráneo con influencia continental, con inviernos y veranos sin temperaturas extremas, lo cual proporciona a la vid un crecimiento continuado y sin alteraciones metabólicas. Es una zona que cuenta también con muy pocas precipitaciones, alrededor de 300-400 litros anuales.
La vendimia es manual y se realiza a finales de septiembre, comienzos de octubre. Hay un primer proceso de selección de uva en la viña, mientras se está vendimiando. Una vez que llega a bodega, la uva se descarga sobre la “tolva de recepción”, una especie de pirámide invertida que, a modo de embudo, irá depositando la uva sobre un “sin fin” que la conducirá directamente a la estrujadora, previo análisis del fruto para determinar su estado sanitario y su contenido en azúcares y ácidos. La estrujadora presionará el grano lo justo para evitar que pepitas y raspones o escobajos se rompan y contaminen el mosto. La pasta resultante es trasladada por medio de la “bomba de impulsión de pastas” hasta las prensas, sin entrar en contacto con el aire para impedir el inicio de la fermentación. La fermentación la realiza en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada con una maceración prefermentativa y postfermentativa larga para obtener todo el color, estructura, aroma y potencial de la uva. Posteriormente se trasvasa el vino a barricas de roble francés durante 10 meses. Una vez que se embotella, se deja reposar durante mes o mes medio con la botella de pie, y se procede a su comercialización.
Vista: Rojo rubí con ribetes tejas intensos, capa media, lágrima media alta.
Nariz: Fruta negra madura, moras, especias dulces, vainilla, regaliz, frutos secos, higos, tostados leves, balsámicos.
Boca: Fresco, fruta negra madura, mora, ciruelas, especias dulces, vainillas, tostados leves, maderas finas, cacao, toques finales algo dulces, buena acidez, persistente.
Maridaje: Todo tipo de carnes a la brasa, caza, estofados, quesos curados, guisos, pastas con salsas de carne.
Dirección Cam. de Hellín a Ontur, S/N, 02652 Ontur, Albacete Teléfono: 967324212 Web: https://www.ontalba.es/
Bodegas Ontalba nace fruto de la unión de las Cooperativas San José de Ontur y San Isidro de Albatana. Dos grandes cooperativas de la zona que vieron con su unión, una forma de mejorar su competitividad y comercialización de sus vinos y productos agrarios en este sector. Cuentan actualmente con más de 950 socios de las provincias de Albacete y Murcia, que se reparten entre las secciones de vino y aceite.
En Bodegas Ontalba, se conjuga la tradición de generaciones de agricultores, su pasión y esfuerzo, con los nuevos conceptos de cultivo de la vid, recolección de uvas, su selección, la elaboración y la crianza del vino, para ofrecer a sus clientes grandes vinos, actuales y diferentes. Tienen una producción de uva media de 15 millones de kilos, y los comercializan bajo la Denominación de Origen Jumilla.
En Bodegas Ontalba, se conjuga la tradición de generaciones de agricultores, su pasión y esfuerzo, con los nuevos conceptos de cultivo de la vid, recolección de uvas, su selección, la elaboración y la crianza del vino, para ofrecer a sus clientes grandes vinos, actuales y diferentes. Tienen una producción de uva media de 15 millones de kilos, y los comercializan bajo la Denominación de Origen Jumilla.
El suelo principalmente es arcilloso calcáreo, con toques de tierras calizas, aunque también disponen de parajes con suelos arenosos, franco arenoso, e incluso limosos. Tienen un microclima característico, que podríamos decir que es mediterráneo continental, con inviernos y veranos sin temperaturas extremas, lo cual proporciona a la vid un crecimiento continuado y sin alteraciones metabólicas. Para ellos, el clima y el suelo son fundamentales para conseguir vinos de calidad, nunca dejando atrás la importancia del proceso de vinificación.
Al tener muchos socios y de distintas localidades, cuentan con diversos tipos de suelos, alturas, formas de cultivo y tipos de uva, destacando la Airén y la Verdejo como uvas blancas, y la Monastrell, Syrah, Merlot y Garnacha Tintorera como uvas tintas. Disponen de un conjunto de cepas de pie franco con más de 80 años de edad muy importante, cepas que son cultivadas en vaso, siendo este el más tradicional de la zona, con producciones muy reducidas y controladas. Aparte también de zonas con cepas jóvenes que les dan mucha frescura a sus vinos. Todo esto representa un gran conjunto en el cual ellos siempre respetan todas las notas varietales de las uvas de las que proceden, realizando elaboraciones de vinos que expresan en nariz y en boca el carácter de su tierra y la particularidad de un cultivo tradicional de sus vides.
Todos estos factores dan lugar a vinos caracterizados por el terruño, con un perfil muy definido y singular, lo cual unido a unas técnicas de elaboración avanzadas, permiten a los vinos transmitir el potencial enológico de las uvas de las que proceden.
Bodegas Ontalba mira al futuro sin olvidar su pasado, un rico pasado del que hablan sus cepas y sus agricultores, y que lo expresan muy bien en sus vinos, que año tras año dan lo mejor de sí en cada botella que sale de sus instalaciones.
EL VIGIA DE LA ATALAYA
Tinto, 2024
UVA: Garnacha Tintorera
BODEGA: Bodegas
Atalaya ZONA: Almansa (Albacete)
D.O.: D.O. Almansa
PVP: 6-8€
Catado en copa Zwiesel Fusión Vino Tinto
Esta garnacha tintorera nace de unos viñedos de secano situados en la zona de Almansa, al sureste de la Provincia de Albacete, rozando ya la provincia de Valencia. Son unos viñedos con certificación ecológica que tienen una edad de entre 25-30 años.
Se encuentran en un paraje que tiene una altitud de entre 700-750 metros sobre el nivel del mar. El suelo es predominantemente calizo, poco fértil, lo que le da ese sabor inconfundible a la garnacha tintorera. El clima que soporta se podría decir que es continental con influencias del mediterráneo, ya que se encuentra en una encrucijada entre Valencia, Alicante, y los vientos de estas que le llegan, le dan frescura, en compensación por el calor veraniego de la parte albaceteña.
El proceso de elaboración del Vigía de la Atalaya se caracteriza por prácticas meticulosas que garantizan la calidad superior del vino. Es un vino orgánico, que respeta el medio ambiente en su totalidad, la fauna, flora, microorganismos, recurso hídricos… etc. Que pone atención a los cambios de la naturaleza y sus ciclos. Se podría decir que es la expresión más honesta de un terroir ya que expresa sus características y cuidados específicos, con cero intervenciones químicas. Por eso hay una cuidadosa selección en el viñedo que se hace con una poda en verde, y posteriormente al vendimiar las cepas durante el mes de septiembre, principios de octubre, se realiza otra. La uva entra fresca en bodega, realizándose una selección manual de esta, donde pasa por una prensa suave que le hace preservar los aromas naturales y la integridad de la garnacha tintorera. Realiza la fermentación en depósitos de acero inoxidable con un exhaustivo control de temperatura, por lo que en ningún momento pierde los aromas característicos de esta. Una vez que ha hecho la fermentación se procede a embotellar y se deja afinar por unos meses, hasta su comercialización. En definitiva, es un vino que requiere de una elaboración sin prácticamente intervención alguna, buscando siempre obtener todo el potencial de la variedad.
Vista: Rojo cereza, intenso, brillante, capa y lágrima media.
Nariz: Fruta roja algo madura, cerezas, ciruelas, floral, monte bajo, tomillo, romero.
Boca: Fresco, fruta roja madura, moras, ciruelas, balsámicos, monte bajo, cacao, persistencia media.
Marida muy bien con arroces, guisos, verduras, legumbres, setas, estofados de carne, embutidos, quesos de corta y media curación, carnes blancas.
Dirección N-330, 97, 02640 Almansa, Albacete Teléfono: 968435022 Web: Https://gilfamily.es/bodegas_atalaya
Bodegas Atalaya es el proyecto de Gil Family Estates, en la Denominación de Origen Almansa, situada al este de la provincia de Albacete, entre Valencia, Alicante y Murcia, en la zona de tránsito entre la meseta castellana y el mar Mediterráneo.
Es una bodega cuyos viñedos están distribuidos en distintas parcelas compuestas en su mayoría, de viñedos viejos de garnacha tintorera y monastrell. Su primera cosecha se remonta a la añada 2007, y desde entonces han ido avanzando en las instalaciones e investigando en la elaboración de las variedades Garnacha Tintorera y Monastrell hasta dar forma a la actual gama de vinos que tienen, un reflejo único del carácter y la personalidad de la tierra que le dan las variedades más emblemáticas de la zona
Tanto las instalaciones de la bodega como parte de los viñedos de la propiedad se encuentran a 3 Km. al norte de Almansa en suelos fundamentalmente calizos y a una altitud sobre el nivel del mar de entre 700 y 1000 metros de altitud. El clima continental es el que les caracteriza, suavizado por las ligeras brisas que le llegan del Mediterráneo, y los terrenos, calizos de fertilidad baja, junto a unas precipitaciones que están por debajo de los 350 mm anuales, son idóneos para rendimientos bajos, por lo tanto, alta calidad del fruto y gran concentración de color y aromas en los vinos.
Bodegas Atalaya es un referente en la producción de vino ecológico en la región, destacando por su compromiso con la sostenibilidad y la calidad. La bodega combina las técnicas tradicionales con innovaciones modernas para maximizar el potencial de sus viñedos. Para minimizar el impacto ambiental, la bodega utiliza técnicas agrícolas que respetan los ciclos naturales, promoviendo un ecosistema equilibrado y saludable para futuras generaciones. Este enfoque permite crear vinos que reflejan genuinamente la esencia del terruño de Almansa.
La bodega ha sido diseñada para operar como una instalación sostenible de acuerdo con los principios de la familia Gil, respeto al terreno y a la materia prima, eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos naturales. Una filosofía que responde a su máxima “Somos Tierra”. Por eso Viñas Familia Gil realiza un esfuerzo constante en I+D en los tres ámbitos fundamentales de su actividad: Viñedo, bodega y vinos.
Piensan que la tierra, es su legado, y esta debe perdurar para las futuras generaciones. El apego al paisaje los ha llevado a poner todos los medios para reducir su huella, así emplean energías limpias, sistemas de eficiencia energética y optimización de agua, reducción de residuos, eliminación de alérgenos…etc…
Todo este trabajo cuidadoso y sostenible que hacen en el viñedo y una elaboración sin prácticamente intervención alguna, les da como resultado un vino que muestra todo el potencial del que es capaz de ofrecer la variedad. Así, cada botella que sale de sus bodegas, encarna la pasión y el esfuerzo de una familia dedicada a la viticultura sostenible. El legado de esta bodega cimenta una conexión profunda con el entorno, favoreciendo la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
ARESAN TERRUÑO CHARDONNAY
Blanco, 2022
UVA: 100% Chardonnay
BODEGA: Bodega Castillo de Aresan
ZONA: Villarrobledo (Albacete)
D.O.: D.O. La Mancha
PVP: 8-10€ Catado en copa Zwiesel Fusión Borgoña
D.O.: D.O. Almansa
PVP: 6-8€
Catado en copa Zwiesel Fusión Vino Tinto
Esta Chardonnay envejecida en roble francés durante 6 meses, nace en el corazón de Castilla, en los campos de Villarrobledo (Albacete), en la llanura de la Meseta castellanomanchega.
Procede de un viñedo ecológico que rodea la propiedad, como en un chateau francés. Las cepas se encuentran emparradas, ya que son relativamente jóvenes. A estas se les puso en su momento el riego por goteo, únicamente para actuar con ellas en los momentos críticos de la planta, ya que la zona tiene unos veranos muy calurosos que le afectan en estrés hídrico. Son suelos poco profundos de textura arenosa con 70 a 90 centímetros de caliza calcárea y arenisca, pobres en materia orgánica, situados a un nivel de unos 750-800 metros sobre el nivel del mar, lo que les aporta frescura. La temperatura es continental, con inviernos muy fríos y veranos calurosos, manteniendo una diferencia térmica entre el día y la noche de entre 15 a 20 grados.
La vendimia suele hacerse a finales de agosto, y aunque es a máquina, ellos tienen diversos controles a lo largo del año para obtener la mayor calidad posible. Realizan una poda en verde, con lo que tienen una primera selección de racimos, y luego en vendimia tienen mesa de selección, donde realizan una segunda, para que solo entre la uva de más calidad en bodega. Allí la uva pasa por una despalilladora y tiene un prensado mínimo, del que podríamos decir que usan únicamente el mosto flor obtenido. Se pasa a depósitos de acero inoxidable donde hace una fermentación a baja temperatura, en la cual reposa con sus lías durante unos 20-28 días. Una vez fermentado se pasa a barrica de roble francés nueva, con tostado medio, durante 6 meses. Al cabo de este tiempo, se filtra mínimamente, para preservar todos los aromas y la estructura del vino, se embotella, y afina unos 4 meses en esta antes de pasar al mercado.
Vista: Amarillo pajizo, tonos verdosos, brillante, capa y lágrima media.
Nariz: Fruta blanca tropical, especias dulces, vainillas, brioche, cítricos, lima, heno, hinojo, frutos secos.
Boca: Fresco, untuoso, fruta blanca madura, manzana verde, melón, mantequilla, praliné, buena acidez, final medio y un poco amargo.
Marida muy bien con carnes blancas, pescados azules y grasos, arroces, verduras, embutidos, quesos de corta y media curación, comida peruana y japonesa.
Dirección Carretera N-310, Km. 120, 02600 Villarrobledo, Albacete Teléfono: 967573489 Web: https://castillodearesan.com/
La Bodega Castillo de Aresan, inició su actividad en los años 80, en las tierras de Villarrobledo en la provincia de Albacete, a 750 metros de altura sobre el nivel del mar. Eran los años en los cuales se potenciaban las variedades foráneas, por lo que el campo fue ampliado y se decidió construir una bodega dentro de la misma finca, en el corazón de los viñedos. Su edificación comenzó a finales del año 1999.
En agosto de 2017, la bodega cambia de manos, y pasa a ser propiedad de El Grupo LGCF, que la adquiere, antes de iniciar la vendimia. Este gran grupo vitivinícola francés, es una empresa familiar dueña de grandes bodegas en Europa. Esta presente en las principales regiones vitivinícolas francesas, y llega con un desafío a tierras manchegas, el de mezclar su saber hacer francés junto con las especificidades del terruño español. Así que pone toda su experiencia francesa en promover la diversidad y autenticidad de la región de La Mancha, como productora de vinos únicos, sostenibles y de alta calidad.
Tiene 200 hectáreas de viñedo que están orientadas al sur este, y de estas, 172 ha plantadas entre 32 parcelas y 11 variedades distintas. El 85% de las vides son cepas tintas: Tempranillo, Garnacha, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Cabernet Franc. El 15% restante son variedades blancas, con Verdejo, Sauvignon Blanc, Chardonnay y Airén.
Cuenta con tres tipos de suelos distintos, que son los que les dan la tipicidad y complejidad a sus vinos. Al norte tienen zonas de arcilloso-calcáreo, poco profundo y con una capa de piedra caliza que bloquea las raíces. En las parcelas más cercanas a la bodega el suelo es arcilloso-rocoso con mucha grava en superficie y arcilla a mayor profundidad. Por último, hacia el sur, un suelo arcilloso-arenoso muy profundo y con mucha arena permite un muy buen drenaje a pesar de ser sensible a la sequía.
El clima de la zona es típicamente continental, con una fuerte amplitud térmica entre el día y la noche, llegando a +40ºC en verano y a temperaturas bajo 0 en invierno. A pesar de la altitud, las vides están sometidas a un intenso estrés hídrico. Cuentan con un sistema de riego localizado por goteo, que tan solo se utiliza cuando escasean las lluvias. Este riego proviene de un tanque de recuperación de agua para un uso consciente del agua en el viñedo.
Son vinos ecológicos y veganos, han adoptado medidas sostenibles en todas las fases del proceso de elaboración del vino, desde el cultivo de la uva hasta el trabajo en la bodega. Todo lo que hacen en los viñedos se realiza de forma natural, desde la poda hasta la vendimia, siempre en colaboración con la naturaleza. Por ello no utilizan ningún tipo de producto químico de síntesis en los viñedos, ni en la posterior elaboración o crianza del vino.
Castillo de Aresan expresa la fusión de la tradición, la naturaleza y las nuevas tecnologías, siempre con la vocación de crear vinos de muy alta calidad, profesando un gran respeto por el medioambiente, así como una gran admiración por el terruño manchego.
Una bodega en la que el terruño, la naturaleza y la mano del hombre, se dan de la mano para la obtención de grandes vinos.
100,00€ IVA INCLUIDO
Una vez enviado el formulario de compra, debe hacernos un Bizum al número de teléfono
450,00€ IVA INCLUIDO
Una vez enviado el formulario de compra, debe hacernos un Bizum al número de teléfono